domingo, 6 de abril de 2014

QUE ES INCOTERM: 

Un incoterm representa un término universal que define una transacción entre importador y exportador, de forma que ambas partes entiendan las tareas, costos, riesgos y responsabilidades, así como el manejo logístico y de transportación desde la salida del producto hasta la recepción  por el país importador.









QUE ES EL ANTIDUMPING:

es una acción legal destinada a proteger a los mercados nacionales o interiores de la competencia externa desleal, derivada del uso de precios por debajo o que no cubren los costos de producción. Pero la definición de este término de comercio internacional queda muy técnica y precisa de una explicación más profunda:
Pongamos un ejemplo , como puede ser el calzado. El calzado chino que entra en Europa lo hace a un precio muy inferior al que se produce dentro de los países que lo componen, igual que en el resto de productos. Hasta aquí todo normal.



QUE ES BENCHARMARKING :

El benchmarking es un proceso sistemático y continuo de evaluación de los productos, servicios y procedimientos de trabajo de las empresas que se reconocen como representantes de las mejores prácticas y el propósito es el mejoramiento organizacional.
Las palabras clave de esta definición son: Evaluación, continuo, mejores prácticas, sistemático y mejoramiento.


Evaluación:

El primer objetivo del benchmarking es evaluar un proceso. Por esta razón, las mediciones son necesarias; los resultados tienen que ser medidos. Medir constituye la esencia del benchmarking. En realidad, la palabra benchmarking se deriva de cómo se mide un terreno, en donde una marca en una roca, muro o árbol sirve como punto de referencia para establecer una posición o altitud en el levantamiento topográfico.
Al evaluar un punto de referencia, la orientación es hacia una práctica comercial o un proceso de trabajo, debido a que sólo se lograrán mejoras en una organización realizando ajustes en los procesos actuales. Esto significa que para que el benchmarking resulte una herramienta de evaluación eficaz, debe empezar con la práctica antes de determinar qué sistema la medirá mejor. 



Continuo:

El benchmarking requiere mediciones continuas debido a que, desafortunadamente, sus competidores no van a esperar a que usted los alcance. Aunque la búsqueda continua de mediciones tal vez parezca una carga, solo unos cuantos profesionales se oponen a buscar constantemente las mejores prácticas, debido a que la gran mayoría sabe que el intercambio continuo de ideas es necesario para que una industria mejore. Los profesionales de hoy comprenden que el mundo está cambiando rápidamente y que aquellos que titubeen perderán. "En el mundo actual, se trata de la supervivencia de los más rápidos", más que de la de los más aptoS.



Mejores prácticas:

El proceso de benchmarking se concentra en las actividades más exitosas. Es por ello que el benchmarking es más que un análisis de la competencia. El objetivo es aprender no simplemente qué se produce, sino también cómo se produce. ¡La cuestión no es sólo el producto o servicio, sino también el proceso! Los japoneses lo denominan dantotsu -lo mejor de las mejores prácticas, la mejor de las clases, lo mejor de la raza- sin importar en dónde se encuentran: en la propia compañía o industria o fuera de ella. Puesto que el objetivo es identificar las mejores prácticas, los socios más convenientes para el benchmarking no son necesariamente los competidores directos de la empresa, sino los que marchan a la vanguardia, sin importar en qué área destacan.



Sistemático:

Benchmarking no es un método arbitrario de reunir información. Más bien se trata de un proceso sistemático, estructurado paso por paso, para evaluar los métodos de trabajo en el mercado. La clase de datos que el benchmarking proporciona permite a las empresas comparar sus productos, servicios y procesos de trabajo con los mejores.



Mejoramiento:

Benchmarking constituye un compromiso con el mejoramiento debido a que es posible emplear la información recopilada en una variedad de formas y producir un efecto significativo en las operaciones de la organización. Los resultados de un estudio de benchmarking se convertirán en la base de objetivos de corto o largo plazo consistentes con la realidad del mercado. Por esta razón se utilizan para anticipar tendencias en los negocios y descubrir oportunidades de innovación.


Definición de oferta exportable:



La oferta exportable de una empresa es más que asegurar los volúmenes solicitados por un determinado cliente o contar con productos que satisfacen los requerimientos de los mercados de destino. La oferta exportable también tiene que ver con la capacidad económica, financiera y de gestión de la empresa, esto es: 


- Disponibilidad de producto: Con base en el producto que desea exportar, la empresa debe determinar el volumen que tiene disponible para el mercado externo. El volumen debe ser aquel que pueda ofrecer de manera estable o continua. De igual modo, el producto debe cumplir con las exigencias y requerimientos del mercado objetivo. 


- Capacidad económica y financiera de la empresa: La empresa debe contar con los recursos necesarios para solventar una exportación, igualmente debe estar en condiciones de contar con precios competitivos. Si la empresa no cuenta con posibilidades de solventar el proceso con recursos propios, deberá contar con capacidad de endeudamiento y conseguir financiamiento externo. 


- Capacidad de gestión: La empresa debe desarrollar una cultura exportadora, con objetivos claros y conocimiento de sus capacidades y debilidades.




MOTIVOS DE COMPRA DE LOS QUE ADQUIEREN LOS

PRODUCTOS: 

Se trata de detectar el motivo o motivos por los cuales mi producto o servicio son únicos. Lo diferencian de la competencia.

 -la duración                                                       
 -el precio
 -la versatilidad
 -la rapidez,                                                  
 -la facilidad de uso o manejo,
 -el mantenimiento o reparación,                   
 -el bajo coste de instalación,
 -el tamaño,
 -el peso,
 -la presentación,
 -el envoltorio o empaquetado,
 -la novedad.



                      -



ELASTICIDAD FINANCIERA:

La elasticidad de la demanda mide la variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el precio.





CLUSTER




 El cluster como “una concentración sectorial y/o geográfica de empresas en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas, con importantes y acumulativas economías externas, de aglomeración y especialización -de productores, proveedores y mano de obra especializada, de servicios anexos específicos al sector- con la posibilidad de acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva”.


EJEMPLO: cluters exportador regional de café,este sector a nivel nacional se destaca por su gran aglomeración de empresas dedicadas a esta labor 



FUENTE DE INFORMACIÓN:


  Son todos los documentos que de una forma u otra difunden los conocimientos propios de un área (educación, salud, artes y humanidades, ciencias exactas, computación, etc.)
  Cada uno de estos documentos da origen a las fuentes primarias de información, y éstos a su vez, dan lugar a otros documentos que conforman las fuentes secundarias y terciarias.
Las fuentes de información se dividen en:

PRIMARIAS
 Las fuentes primarias contienen artículos o informes que exponen por primera vez descubrimientos científicos, observaciones originales o los resultados de la investigación experimental o de campo, los cuales comprenden contribuciones nuevas al conocimiento, su publicación establece el registro en forma permanente del progreso de la ciencia, la tecnología, las humanidades y las artes.
  La función de las fuentes primarias es de difundir el conocimiento nuevo, permitiendo su evaluación en la comunidad general. 
Se dividen en:





SECUNDARIA


        Las fuentes secundarias son documentos que compilan y reseñan la información publicada en las fuentes primarias. Recuerda que el documento primario es la fuente del dato original; mientras que el secundario lo retoma, de acuerdo con las funciones que desempeña en el campo del conocimiento 
En general, los objetivos de las fuentes secundarias se pueden dividir en dos rubros principales:
1. Para proporcionar a los lectores una síntesis de la información que existe en los documentos primarios sobre temas de interés y,
2. Para remitir a los usuarios a los documentos cuyos contenidos puedan ayudar a solucionar sus necesidades de información.
Las fuentes de información secundaria se dividen en:


TERCIARIA

            Son las fuentes que se adquieren a través del Internet. En los últimos años, la variedad y multiplicidad de estos materiales documentales ha ido en constante aumento, y la cantidad de información que proviene de ellas es enorme. 

  Se dividen en:

QUE ES UN NICHO DE MERCADO?

Un nicho de mercado es un término utilizado para referirse a una porción de un segmento de mercado en la que las personas poseen características necesidades, y estas últimas no están del todo cubiertas por la oferta general del mercado.

EJEMPLO:

La empresa identifica los comerciantes  ya que ellos necesitan comunicación móvil  enviar y recibir correos entre otras necesidades por lo que se requiere de dispositivos con diferentes características acorde a cada necesidad.


 



SEGMENTACIÓN DE MERCADO:


Es el mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra. Los siguientes tipos de segmentos los podemos ver a continuación: Estos segmentos son grupos homogéneos(por ejemplo, las personas en un segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una forma dada....
¿Para qué sirve?
Sirve para distinguir en qué segmento de la sociedad es más factible colocar un producto nuevo. La segmentación sirve para determinar los rasgos básicos y generales que tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido para todo público, sino para el público identificado .
EJE:
La empresa identifica perfiles de Personas jóvenes o  empresarios que por gusto y necesidad viven actualizados en la tecnología móvil.

ESTRATEGIA DE PRECIOS DE PRESTIGIOS:

Dando a conocer  al cliente que el producto que se adquiere tiene altos margenes de calidad funcionalidad respecto a los demás productos que le pueden ofrecer .Teniendo la satisfacción  que es un producto único e innovador el mercado Que solo los altos ejecutivos adquieren.

PROMOCIÓN :


Se promociona por incentivos que da la compañía como lo es  la entrega de la camisetas de la selección Colombia  si se adquiere el producto en un limite de tiempo . con la finalidad que el cliente tome la decisión de manera inmediata . Se propaga la información por medio de volantes.


PLAZA:

Nuestro producto va dirigido a todas las personas que debido al cambio tecnológico se ha vuelto tan esencial y parte de nuestra vida el poder comunicarnos de una forma inmediata por medio del celular.



lunes, 31 de marzo de 2014

ESTRATEGIA DE PRODUCTO



CARACTERÍSTICAS :

Disfruta de tus imágenes ,vídeos paginas web en su brillante pantalla nítida en HD  de 4.5 de aborde aborde confía en la durabilidad del equipo gracias ala protección extra rayones captura fotos con una cámara de 5 mpx.


DISEÑO:

El teléfono siente total armonía con la palma de la mano a lo q ayuda su peso de 143 gramos 



domingo, 30 de marzo de 2014

 




ESTRATEGIA DE PRODUCTO






CARACTERÍSTICAS:


Desde los anos 50 aparece la marca fruco para llevar a los hogares colombianos los productos de esta marca entre los q se encuentra la MAYONESA, la cual al paso del tiempo fue mejorando de calidad y diversificando sus formas de uso.

quien iba  a pensar que de este productos se podrían hacer salsas tan deliciosas como la tartara o la salsa rosada dándole de esta forma un valor agregado al producto mayonesa y a la marca mayonesa fruco





sábado, 29 de marzo de 2014









FORMACIÓN DE PROYECTOS

El método de  proyectos es una estrategia de formación en la cual los aprendices toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje  y en donde aplican proyectos reales las habilidades  y conocimientos adquiridos en la formación ,el aprendiz es el actor principal  y primer responsable de su proyecto.











FASES DE ANALICES :

Es donde se explora la cituacion del cliente identificando sus necesidades acorde su  interés.nos apoyamos de un  estudio minucioso.

FASES DE PLANEACION:

En esta parte  se diseña   estratejia de como solucionar  el problema o la necesidad del cliente llevando acabo un proyecto


FASES EJECUCION:

En esta parte se encarga  de llevar acabo el plan de gestión previsto
es necesario tener presente que en todo proyecto surgen eventualidades las cuales cambian los planes  por eso debemos ser flexibles y tener un conocimiento pleno para un   un plan b


FASES DE EVALUACION :


En esta parte se evalúan  los logros obtenidos frente al proyecto
estudiando los pro y los contras   

 


 






ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

ANALISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:

A)  FINALIDAD DEL PROGRAMA: se creó para brindar al sector comercio
y a sus diferentes subsectores, la posibilidad de incorporar personal con altas calidades laborales y
profesionales que contribuyan al desarrollo económico, social y tecnológico de su entorno y del
país, así mismo ofrecer a los aprendices formación en las tecnologías Ventas y Comercialización.


B)  IDENTIFICAR Y ESCRIBA LAS COMEPTENCIAS QUE HACEN PARTE DEL PROGRAMA:



210301019: Contabilizar Los Recursos De Operación, Inversión Y Financiación De Acuerdo
210601014: proponer alternativas de solución que contribuyan al logro de los objetivos
de acuerdo con el nivel de importancia y responsabilidad de las funciones asignadas por la organización.
260101001: proyectar el mercado de acuerdo con el tipo de producto o servicio y características de los consumidores y usuarios
260101005: medir la efectividad del canal de acuerdo con las metas de ventas.
260101009: evaluar acciones y resultados de mercadeo según objetivos y metas de la Empresa.
260101010: realizar eventos de comunicación de mercadeo, teniendo en cuenta las Características y necesidades de los clientes.
260101011: determinar oportunidades de mercado de acuerdo con las tendencias del entorno y los objetivos de la empresa.
260101016: planear actividades de mercadeo que respondan a las necesidades y Expectativas de los clientes y a los objetivos de la empresa.
260101019: coordinar la acción de ventas de acuerdo con los objetivos de ventas y el plan de mercadeo.
260101020: administrar la fuerza de ventas de acuerdo con los objetivos de ventas y estándares establecidos por la organización.
260101021: negociar productos y servicios según condiciones del mercado y políticas de la empresa.
260101024: gestionar las superficies en los puntos de venta según estrategias de Exhibición.
260101026: estructurar la fuerza de ventas con base en los objetivos y metas de ventas.
240201500: promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la
Naturaleza en los contextos laboral y social
240201501: comprender textos en inglés en forma escrita y auditiva
240201502: producir textos en inglés en forma escrita y oral.


C)  IDENTIFICAR Y ESCRIBIR LA COMPETENCIA QUE SE VA HA DESARROLLAR:

Proyectar el mercado de acuerdo con el tipo de producto o servicio y características de los consumidores y usuarios.

viernes, 28 de marzo de 2014

ACEPTANDO


Me identifico porque
soy de las personas que analizan y aceptan el modo de aprendizaje
parto de situaciones concretas  y me involucro de una forma asertiva